Recomendaciones de la semana
Y por qué el segundo capítulo de The Studio gana la batalla a Adolescencia al mejor plano secuencia
Esta semana he visto poca cosa, pero lo poco que he visto ha sido de calidad. Llámalo suerte, llámalo marketing bien hecho. No lo se. El caso es que empecé la semana poniéndome la serie The Studio y acabe riendo a carcajada viva y con ganas de más capítulos y todo por culpa del segundo capítulo de esta serie. Yo no soy de repetir visionado. Si un capítulo me gusta, me alegro y sigo al siguiente. Pero el segundo episodio de esta serie —que más abajo te voy a recomendar— es una obra maestra. Si Adolescencia ha estado en boca de todos por sus planos secuencia The Studio también debería estarlo. ¿Por qué? Porque sabe cómo usar un plano secuencia motivado por el contenido y no por el continente. Me explico:
Adolescencia es una gran serie, pero peca de algo: soberbia. ¿Los planos secuencia que utiliza en sus cuatro capítulos son necesarios para contar la historia? No. Pero busca la intensidad de la escena y, qué cojones, busca decir: "¡Eh! Mira, todo esto lo he hecho en plano secuencia, porque puedo."
Pero The Studio es otra cosa. Su segundo capítulo tiene un guión perfecto que te hace spoiler sin que te des cuenta en sus primeros minutos y, aún así, todo está rodado en un plano secuencia porque, de otro modo, la broma no tendría sentido. Y eso es lo que lo hace jodidamente perfecto como capítulo: sus elementos metanarrativos.
No te pido que veas la serie, pero, por favor, ponte el segundo capítulo para ver la genialidad que hacen Seth Rogen, Greta Lee (la chica de Past Lives) y Sarah Polley, tanto a nivel interpretativo como técnico. Este capítulo se debería estudiar en la carrera de audiovisuales… Sí, junto al flipado de Adolescencia, aunque la trama de sus cuatro episodios no pida un plano secuencia.
¡Ah! Que no se me olvide o Genís me mata. Un poquito de promoció:
¿Aburrido? ¿La vida te parece un sinsentido? ¿Tu trabajo te tiene quemado y necesitas un respiro?
Pues vente a uno de nuestros directos y verás cómo, al menos por un rato, todo encaja. No vamos a solucionar tus mierdas. Seguirán ahí, esperándote cuando acabe el directo. Pero oye, tres horas sin pensar en ellas tampoco suenan tan mal, ¿no?
Y si quieres saber dónde estaremos próximamente, aquí te lo dejo:
26 de Abril, 19:00h - Palacio de la Prensa (Madrid) - Jumanji
30 de Mayo, 19:30h - Cines Filmax Gran Vía (Barcelona) - Ready Player One
Vamos al lío.
¡Ah! Y si te gusta lo que hacemos, recomiéndanos, que no cuesta nada.
The Studio (Serie)
Ni la serie de Adolescence ni mierdas, esta es la serie del año para MÍ. Me explico, porque claro leyendo esto debes pensar que soy un flipado. Bueno sí, lo suelo ser, pero creo que ahora tengo algo de razón. Si con la serie de The Bear, nos metimos en el mundillo de la cocina con toda ese trasfondo de familia desestructurada que nos hacían creer que estábamos viendo una comedia. -Entre tú y yo, la tercera temporada no tenía nada de comedia-. Con The Studio nos metemos en el mundo del cine, específicamente en las carnes de un productor (Seth Rogen) que ve como de un día para otro pasa a subir a productor ejecutivo consiguiendo de este modo cumplir su sueño de dar luz verde a proyectos interesantes. Lo que no sabe es que ese mundillo es más frívolo de lo que parece y acabará metiéndose en líos de los que para salir hay que mentir y muy fuerte.
El primer capítulo empieza fuerte, con ni más ni menos que Martin Scorsese como estrella invitada. Pero cuando crees que no puede ir a más esta comedia, llega el segundo capítulo que es una obra maestra en toda regla y de la que ya te he hablado en la introducción.
La tienes en Apple tv (el primer capítulo tiene visionado gratis) y Movistar +.
Brats (Documental)
Los 80 son mi época favorita del cine y, si tengo que serte sincero, no sabría explicar exactamente por qué. Quizás es que en mi memoria todo parece mejor de lo que realmente era. O quizás no. Pero lo que es seguro es que ninguna otra época ha dado tantos blockbusters protagonizados por jóvenes como los 80. Regreso al Futuro, El club de los 5, La chica de rosa, Juegos de guerra… todas estas películas tenían algo en común: su protagonista era un adolescente.
Cuando eres un crío viviendo el éxito, encajar las malas críticas no es lo mismo que cuando eres adulto. Y de eso va este documental: de cómo la prensa les colgó la etiqueta de Brat Pack (pandilla de mocosos que solo hacían películas para disfrutar del éxito). Un mote absurdo que dinamitó sus carreras, hizo que dejaran de protagonizar grandes películas e incluso que rechazaran proyectos si en ellos participaba alguien del grupo.
Los supuestos miembros del núcleo original eran Demi Moore, Andrew McCarthy (de pequeño me encantaban sus pelis, como Este muerto está muy vivo), Rob Lowe, Emilio Estévez, Judd Nelson y Ally Sheedy. Pero la etiqueta salpicó a más actores, como Tom Cruise, Timothy Hutton, Matthew Broderick, Robert Downey Jr., James Spader e incluso Nicolas Cage.
Dirigido por el mismísimo Andrew McCarthy, el documental intenta descifrar cómo un simple mote pudo destrozar las carreras de todos ellos. De hecho, del grupo original, solo Demi Moore salió bien parada.
Sin ser un documental de 10, tiene momentos realmente interesantes. Sobre todo, deja claro que en los 80 la chavalada compartía muchos más gustos que ahora, en una sociedad hiperestimulada por Internet y las redes sociales, donde la atención dura lo que un TikTok.
La tienes en Movistar+.
Por cierto. Hemos hecho un libro de curiosidades sobre cine que no puedes perderte. La verdad es que es una pasada. Imágenes a todo color, mogollón de pelis, recomendaciones, secretos del cine y Eddie Murphy, ¿Qué más quieres?.
Las habitaciones rojas (Película)
Película a la que le tenía muchas ganas tras leer sobre ella en un foro de cine. No entiendo muy bien cómo ha tardado dos años en poderse ver en España, pero bueno son cosas de las distribuidoras. Sin ir más lejos, todavía estoy esperando que estrenen una de las películas que más me gustó en el festival de Sitges del año pasado: Maldoror. No parece que la vayan a estrenar de momento, pero por si acaso te pica la curiosidad, te dejo mi reseña aquí.
Las habitaciones rojas no es una película al uso. Su director, Pascal Plante, se dio cuenta durante el confinamiento de la toxicidad de las imágenes y su perversión, y decidió hacer una película sobre estas famosas habitaciones que existen en la dark web, donde las imágenes más repugnantes se subastan. Pero Plante construye un gran fuera de campo que anula toda posibilidad voyerista, consiguiendo así cuestionar los límites de la imagen.
La historia arranca con un juicio mediático: un hombre está acusado de secuestrar, torturar y asesinar a tres adolescentes, además de grabarlo en vídeo. Entre el público hay dos chicas que, aunque apenas se conocen, comparten una extraña obsesión por el caso. Kelly-Anne es una supermodelo y juega al póker online para desplumar a sus adversarios. Clémentine es una chica hipermotivada que cree fervientemente en la inocencia del acusado. Día tras día, ambas acuden al tribunal, soportando noches en la calle con tal de asegurarse un asiento en la sala. La calculada precisión con la que el director ha rodado la película, unida a su fría fotografía, consiguen generar en el espectador la necesidad de entender qué motiva a estos personajes a tener esa enfermiza obsesión con el caso.
Más allá de su crítica a la obsesión por el True Crime y el morbo del espectador, Las habitaciones rojas es de esas películas que dejan huella. Hay cintas que ves y olvidas al instante, y otras que se quedan rondando en tu cabeza mucho después de que aparezcan los créditos. Esta es, sin duda, de las segundas.
La tienes en Movistar+.+
Y en nuestra sección de libros que te recomendamos:
La pasada a l’espai (libro)


Sí, lo sé, no es un libro en castellano, pero bueno, si nos sigues desde Cataluña, Valencia o Baleares y te gusta la lectura fresca y divertida, este libro te encantará. Si eres de Madrid, lo siento, pero nunca es tarde para aprender un nuevo idioma, je, je.
La verdad es que es un libro un poco de nicho. Me explico: te tiene que gustar el fútbol y simpatizar con el FC Barcelona. Si no es así, este libro no es para ti. Manel Vidal, escritor y uno de los integrantes del podcast La Sotana (podcast que lleva más de 10 años en activo; ojalá ser ellos, la verdad), mezcla momentos de su vida con grandes eventos en la historia del Barcelona. Y créeme, son la risa, porque el tío ha sido de todo menos un chico modelo. Desde eventos en los que ha ido tan drogado que no sabía ni dónde estaba, hasta acabar trabajando en Lingen, una ciudad alemana de la Baja Sajonia, y apuntarse a un equipo de fútbol amateur porque de verdad cree que juega bien al fútbol profesional. Como dice un amigo mío cuando algo es directo y simple: este libro es cortito y al pie.
Puedes hacerte con él en cualquier librería.
Harry el fuerte (película)
Secuela de Harry el Sucio que, sin ser tan buena como su antecesora, sigue siendo muy disfrutable. En esta película, tenemos a un Clint Eastwood que se divierte con su personaje, y eso se nota en cada escena en la que aparece.
Un grupo de justicieros ha decidido tomarse la ley por su mano, eliminando uno a uno a los criminales que han escapado de la justicia. Harry sospecha que estos justicieros son policías, pero no puede demostrarlo, así que tendrá que investigar para descubrir quién está detrás de todo esto.
Si te gustan las películas del Hollywood clásico, con esa tensión y ese estilo de western moderno tan característico, no te lo pienses y dale una oportunidad al gran Harry el Sucio.
La tienes disponible para alquilar en YouTube.
Si has llegado hasta aquí, enhorabuena, este es tu premio por haber leído tanto.
Tenemos un canal de difusión de Instagram, aquí tienes el enlace: Vente chiqui que subiremos cosas exclusivas.
Síguenos en redes!
Instagram | YouTube | Twitter | TikTok | Facebook | Twitch | Ivoox